miércoles, abril 02, 2025

 

La moda de viajar con desconocidos se extiende entre jóvenes: "Queremos la 'guau experience"

 (Un texto de Andrea Farrós leído en El Confidencial del 5 de junio de 2023)

Las empresas para recorrer el mundo con desconocidos están en auge. Muchos terminan estrechando lazos, pero también tienen detractores. Expertos en relaciones analizan este ímpetu por ir a Jordania con gente aleatoria.

Pascasio Hinojosa tiene 36 años, es de Torrejón de Ardoz, no está casado y no tiene hijos. "A cierta edad es complicado hacer planes con amigos", señala este madrileño. Llega un momento en que es casi imposible coincidir: unos cambian pañales y otros no quieren dejar de salir los jueves. Sin saber muy bien qué hacer en sus vacaciones de verano, Pascasio dio con WeRoad, una empresa de viajes encargada de organizar "aventuras" entre desconocidos. Ya ha hecho más de seis viajes con ellos —Fuerteventura, Colombia, Costa Rica, Jordania—. "¡Esto engancha!", explica.

Pero ¿qué narices es WeRoad? Una especie de agencia donde los aventureros no se conocen entre ellos. "El viaje arranca cuando lo empiezas a soñar, ese es el mood", explica Laura Pérez, CEO de la empresa en España. Los weroaders se apuntan a un viaje al otro lado del mundo sin tener ni idea de con quién van a compartir los próximos 10 días. Por ello, existen diferentes categorías de franja de edad y diversidad de itinerarios. Todo se vende como una inexperiencia única e irrepetible. El objetivo es claro: conseguir la guau experience. "Queremos que cuando estés frente a ese paisaje maravilloso, rodeada de esas personas, digas guau, qué bien estar aquí", señalan desde la empresa. 

El modus operandi es sencillo. El viajero-solitario bucea por la web, se apunta al destino que más le llame la atención y un coordinador se encarga de ponerse en contacto con él. Después, es la empresa quien gestiona toda la aventura. Es el famoso término wanderlust, que empezó a difundirse hace unas décadas, aplicado a la práctica. "Olvídate de la rutina y prepárate para salir de tu zona de confort. Momentos y experiencias únicos que te harán recordar lo que realmente significa vivir", versa la página web de la empresa. No se publicita un viaje al uso, sino una vivencia excepcional. Y muchos de los aficionados terminan estrechando lazos y mantienen el contacto. "Justo he quedado con ellos para cenar y a veces nos vamos de casa rural", continúa Hinojosa. "Siempre hay alguna lagrimilla en las despedidas", matiza.

Hinojosa ha terminado siendo coordinador de grupo, metido hasta las trancas en lo que llaman "la comunidad We Road". Para acceder a dicho puesto, hay que hacer un bootcamp de preparación… y el beneficio consiste en viajar gratis organizando el cotarro, no con un sueldo en nómina.

Pero no todo iban a ser elogios. Este tipo de agencias también tiene firmes detractores. Inés Fernández, una guía turística que lleva años dedicándose al sector, explica a El Confidencial que le denegaron el puesto de coordinadora por "no tener el mood" y exigir que se le pagase en condiciones. "Están todo el día hablando del mood… Le he cogido tirria a esa palabra".

La importancia de los vínculos

Aunque los viajes en grupo llevan décadas existiendo, el contexto sociológico actual es bien distinto. Poner el foco en "generar recuerdos" y "superar retos" con gente afín a ti dice mucho del modo en que nos relacionamos. De hecho, hay quienes han dedicado su vida académica al estudio de la amistad y las relaciones de afecto.

Ana Romero Iribas es doctora en Filosofía y docente en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) con diversos estudios al respecto. El caso de éxito de estas empresas —existen otras similares como Huakai o GAdventures— puede venir dado por varios factores: el incremento de la sensación de soledad y la importancia de los lazos estables. "La soledad es un tema creciente en el mundo occidental, aunque en España las relaciones continúan siendo muy sólidas. Es innegable que, tras la pandemia, se ha percibido más ese sentimiento que nos abre a buscar otras maneras de vivir que antes no nos habríamos planteado", explica.

Esta tesis la refrendan desde la firma. "Responde a una necesidad. Especialmente después del covid, existe esa carencia de conectar que WeRoad quiere paliar uniendo a personas con experiencias", señala Pérez. Básicamente, han sabido ver el hueco. Los millennials se hacen mayores y no todos quieren seguir el patrón de formar una familia tradicional.

Josu Albergui, de 32 años, se enteró de todo esto por un compañero de trabajo con la misma edad y que estaba en el mismo punto vital. "Quería viajar, pero no tenía con quién", explica. Por ello, se puso rumbo a Colombia con un grupo. "Vas solo y luego descubres que tienes mucho más en común de lo que crees. Hay muy buen rollo y encuentras a mucha gente parecida a ti". Este vasco-irlandés sigue en contacto con sus compañeros de aventuras.

El psicoanalista y psicólogo, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y autor de ¿Bienvenido metaverso? Presencia, cuerpo y avatares en la era digital, José Ramón Ubieto, lee el éxito de estas empresas como un síntoma del individualismo. "El uno solo se ha convertido en un fenómeno creciente. Lo colectivo antes tenía más peso, pero cada vez más aumentan los hogares unipersonales. En Barcelona, ya están en torno al 30%. Además, las tasas de separación han aumentado y hay más solteros después de los 30. Hace 40 años, una entidad así no tendría tanto éxito. A eso se suma la soledad no deseada, no todos quieren vivir de esa forma", matiza. Por ello, los individuos buscan soluciones como pueden. Entre ellas, irse a Jordania con gente random.

"Son una estafa"

Inés Fernández lleva años dedicándose a recorrer el mundo y trabajar como guía turístico, además de comunicar sobre el sector en su propia página web. Considera que estas empresas son un despropósito. "Mucha gente me cuenta que la organización era un desastre. Coches desastrosos, hoteles en malas condiciones… Normal, los coordinadores no son expertos y no están preparados. Buscan gente jovencita que vea guay viajar gratis, sin considerarlo un trabajo serio". Además, explica que para trasladarse a los bootcamps de formación, y después de costearse ella misma el traslado, le dieron una última oportunidad: "Me dijeron que fuera con ellos a un destino de más de 1.000 euros para ver si les gustaba mi forma de viajar", explica a este diario.

Toda esta información la lleva reseñando en su blog desde hace años. "Lo que no tengo es el mood de gilipollas de estar todo el día dando saltitos en fotos grupales agarrando un palo selfi", escribe. "En los bootcamps, llegas a una sala y te ponen un montón de vídeos supercool de gente saltando por el mundo con la camiseta corporativa y luego salen en carne y hueso algunas personas con esa camiseta a contar que en un año se han visto todas las maravillas del mundo". Lo refrenda a este periódico: "La gente termina harta de las fotitos. No es serio. Para mí, este tipo de viajes son muy importantes y no está bien que solo quieran exprimir dinero".

Respecto a esto, el equipo de WeRoad argumenta que "los coordinadores no son trabajadores de WeRoad, sino empleados por cuenta ajena que, tras un proceso de selección y otro de formación, viajan en sus vacaciones como coordinadores de nuestros viajes". El incentivo es "viajar gratis" y, a veces, pueden recibir un "fee por la coordinación". Además, explican que se llevan el beneficio de formar parte "de nuestra comunidad", pudiendo asistir a eventos privados y conocer a mucha gente.

La isla de las tentaciones

La intención es unir a gente con edades e intereses parecidos. No todos disfrutan de hacer senderismo por la montaña ni de pasar el día en una playa. Hay destinos en todos los continentes del planeta. Y los tipos de viajes son variados: Beach Life, Trekking, Expedition, Safari, 360º o Collection, estos últimos más relacionados con la exclusividad y el confort. Y, por supuesto, también hay hueco para el amor.

"Ligoteo hay. Si no es con compañeros de viaje, es con los locales. Ha habido historias de amor preciosas", señala Leticia Rivas Ortiz, una extremeña con nombre de reina consorte que se dedica profesionalmente a la traducción. Por su parte, Albergui invita a ponerse en situación: "Estás en sitios paradisíacos con gente similar a ti y todos tus amigos están casados y con hijos. Claro que surgen el amor y los recuerdos".

Ubieto explica que esto puede entenderse como un mini-reality sin cámaras. "15 días allí… Es normal que surja la chispa. Lo interesante sería saber qué pasó después", explica. Además, refuerza lo argumentado por Iribe y la propia empresa. La soledad no deseada "genera necesidades" y "hay siempre empresas dispuestas a satisfacerlas". Ejemplificando que, precisamente por esto, también surgieron aplicaciones como "Tinder o Meeting, pero esto es más razonable"

Pasar varias noches bajo una jaima en el desierto del Sáhara puede unir mucho, pero las relaciones hay que cultivarlas. Iribe tiene claro que las cosas de palacio van despacio.

"El deseo de amistad surge rápidamente. Te vas de viaje, conectas y sientes una intimidad inmediata. Todo esto hay que consolidarlo con el tiempo. La admiración mutua tiende a bajar y necesita cotidianidad. Por eso los verdaderos amigos superan la prueba de la madurez", analiza. Esto no implica, en absoluto, que este tipo de relaciones se limite a los amigos de la infancia. "Nuestro mundo es maravilloso en ese sentido. Siempre hay buenas oportunidades para hacer amigos. Además, las redes juegan a nuestro favor. Lo importante es diferenciar los canales: el beneficio de la presencia física es indiscutible". Rivas Ortiz viajó a Filipinas y a Colombia con 12 personas. "Excepto uno o dos, el resto de personas sigue formando parte de mi vida".

Hay gente para todo y WeRoad para todos, al menos para quien se lo permita el bolsillo.

La filosofía de "generar recuerdos" y "superar retos" tiene un precio. 12 días en Perú, apurando las últimas plazas y descuentos añadidos, oscila en torno a los 1.600 euros, vuelo aparte. "Es caro", señala Josu, "pero merece la pena porque está todo organizado", explica.

Las guau experiences hay que pagarlas, pero si encajas con la gente puede beneficiar tu calidad de vida. "Hay un estudio del año 2000 de la Universidad de Yale que buscaba dónde estaba la felicidad en una sociedad individualista y de mercado. La respuesta siempre es cultivar relaciones íntimas y estables con familia y amigos", explica la experta.

Etiquetas: ,


lunes, marzo 24, 2025

 

Matar el tabú de la muerte

 (Leído hace unos años en El País, concretamente en un artículo de Ana Vidal Egea del 13 de noviembre de 2018)

Bares, asociaciones y cursos de formación proliferan a nivel mundial como escenarios de normalización del último adiós...

Hablar de la muerte está de moda [N: o al menos estaba en 2018]. En Bangkok se inauguró [en 2018] el Kid Mai Cafe (que viene a significar “piensa de forma distinta”), que invita a experimentar de manera distinta la idea de la muerte. Este nuevo modelo de negocio —y en concreto el Kid Mai— está causando furor. No solo porque todas las bebidas de su menú tengan nombres tan originales como incómodamente atrevidos (“enfermedad”, “último día”, “envejeciendo”…), sino también porque en el centro de este establecimiento hay un ataúd al que los clientes del café pueden entrar y encerrarse en completa oscuridad (aquellos capaces de permanecer cinco minutos dentro tienen un 10% descuento). La idea, creada por el budista Veeranut Rojanaprapa, lejos de ser tenebrosa, quiere ayudar a acabar con la dependencia de mente y cuerpo ya que, según sus enseñanzas, cuando morimos nos vamos sin nada. Además, según las enseñanzas budistas, cuando un humano es consciente de su muerte, trata de hacer el bien.

Esta es la primera cafetería como espacio físico en la que se invita a tener conciencia sobre la muerte; el concepto de beber café y hablar de nuestra vida finita se remonta a 2004, cuando un antropólogo y sociólogo suizo llamado Bernard Crettaz fundó la tertulia Café Mortel.

La expansión global llegaría mucho después, con el movimiento Death Cafe, impulsado en 2011 en Londres por otro budista, Jon ­Underwood (quién falleció de leucemia el año pasado a los 44 años). Él fue quien creó el código de conducta para los encuentros periódicos, que han de estar siempre guiados por un mediador voluntario y en los que, mientras se bebe café y té y se toman dulces, se invita a la gente a interactuar con desconocidos para intercambiar ideas y sensaciones sobre la muerte. Desde entonces se han puesto en pie más de 7.000 Death Cafes en 58 países de todo el mundo, con más de 70.000 participantes.

En España ya se han organizado 110 sesiones, por ejemplo, en Wanda Café Optimista de Madrid, en la Cafetería 8 23 de Barcelona, en el Lemon Rock de Granada, en la cafetería Wayco de Valencia, en la Universidad de Alicante, en El Hacedor de Charlas de A Coruña o en la pastelería Mamia de Vitoria. [Nota: honestamente no me imagino cómo este concepto ha sobrevivido a la pandemia].

Cada vez son más instituciones y más personas las que toman parte en esta tendencia de descartar la muerte como tabú. En Nueva York se ha creado el Art of Dying Institute (Instituto del Arte de Morir), que organiza, entre otras actividades, conferencias y cursos de formación sobre el tema. Por otra parte, el MOMA dedicó en enero de 2017 su 19º salón a abordar el tema de la muerte en la modernidad. Y la Universidad de Columbia ha creado recientemente el DeathLab, una investigación transdisciplinaria centrada en el diseño de infraestructura mortuoria, dirigida por la arquitecta y educadora Karla Rothstein, con el objetivo de reflexionar acerca de cómo convivimos con la muerte en las grandes ciudades. Incluso hay una aplicación, Wecroak, que cinco veces al día envía citas en torno a la muerte para generar conciencia. Lo último en todo este arsenal contra el tabú mortuorio ha sido The Conversation Project, que también ofrece kits en español invitando a que la gente se cuestione cómo quiere abordar su propia muerte.

¿Quién dijo miedo? 

Etiquetas:


jueves, marzo 13, 2025

 

Shock in Chinese village as women’s corpses stolen for use in "ghost weddings"

(An article by Neil Connor, on Daily Telegraph, published on 27th February, 2016)

Families pay up to £10,000 on the black market for a ‘corpse bride’ companion bachelor.

Grave robbers in rural China are stealing women's corpses to feed a new demand for "ghost weddings", an ancient ritual whereby elderly bachelors are given a "bride" to buried with when they die.

Under a rural tradition that began nearly 3,000 years ago, families in rural China consider it bad luck for a single man to pass into the afterlife without a female companion at his side. One way to prevent his spirit becoming restless is to provide a female corpse for him to be buried with.

While the ghoulish practice has long been outlawed under communism, it has now revived as newly-wealthy country dwellers pay up to £10,000 per "bride".

The Sunday Telegraph visited the village of Dongbao in China's northern Shanxi province, which has suffered 15 corpse thefts in the last three years alone. At least 15 others have vanished from other hamlets across the region.

“Who knows where they took my mother?” said Li Fucai, 53, standing over a tomb where his father now rests alone. "She is now ill-gotten gains for thieves."

Ancestor worship is deeply-rooted in China, and many people will burn fake money and other tributes to the dead at this year's annual Tomb Sweeping Festival in April. For those who have been the victims of grave robbers, the yearly festival visit to the family tombs can be a difficult one.

“My grandmother must now be wandering other villages, experiencing a painful afterlife,” said 43-year-old Jiang Chaohui, who also had the remains of his great aunt and great-grandmother stolen. 

‘Ghost Weddings’ are said to date back to the 17th Century BC in China, and the superstition has persisted despite more than half a century of effort by the Communist authorities to stamp it out. The ritual involves the extra body being reburied and placed along the deceased in their tomb, usually with gongs and drums being played as relatives look on.

Brides are more commonly sought by families because of China’s gender imbalance towards males. A deceased single man is also seen as making a family tree incomplete in the traditional Chinese social order.

Some families will give such a man a "wife" in a form of a silver statuette or a dough mould of a woman, using black beans for eyes. But a handful of communities in inland backwaters still believe that if they fail to provide a real corpse, the dead relative could return to haunt the family and bring misfortune.

The black market in selling human remains is believed to have grown in recent years as China’s economic boom has seen the rural wealthy pay large sums to meet the needs of their deceased loved ones.

Last October, police in Shanxi detained three people suspected of stealing a corpse which they aimed to sell as a bride. In 2013, a gang of four men were jailed after they made £240,000 yuan from the sales of 10 corpses in Shanxi and neighbouring Shaanxi.

Remains of younger women and those who have recently died are more expensive on the black market, but decomposed female skeletons can be reinforced with steel wires before they are clothed and buried, according to Chinese media.

Matchmaking agents provide the ghoulish service of pairing dead bachelors with the bodies of women from consenting families – which appears to be more tolerated by authorities than the illegal corpse trade.

Residents of Quting village, a few miles from Dongbao, told The Telegraph that a local man named Jing Gouzi had purchased a corpse for his recently-deceased elder brother, who had died single. When The Telegraph visited his home, Mr Jing ran out of the back door and left the house unattended.

However, local media reported the purchase, and quoted Mr Jing saying: "I thought of using a woman made of dough, but the old men in our village insisted only real bodies could prevent misfortune." Meanwhile, Mr Li and other locals in Dongbao held a meeting to discuss how they could locate their relatives’ bodies.

“I don’t know whether police can solve this case,” said 53-year-old Jing Dongxi, whose mother was taken last year. Jing Yinliang, aged 47, whose mother was also stolen, said some residents had filled the tombs with concrete to stop potential thieves, while others carried out daily patrols, hired security guards, or moved the burial sites nearer to the village dwellings.

“What can you do? These thieves have dug three metres down,” said Mr Lu, waving his hands in anger.
Regaining his composure and reclining back in his chair, he added quietly: “I used to say a little something to my parents at Tomb Sweeping Festival, but this year, I only have my father to talk to. "I will tell him to take care of himself - and wait until I find mother.”

Etiquetas:


sábado, marzo 01, 2025

 

Una turista colabora en la búsqueda por su propia desaparición en Islandia

 (Un texto de Miriam Elies del 28 de agosto de 2012. Lo gracioso es que parece que la mujer tardó un día en darse cuenta de que la supuesta desaparecida en realidad era ella. Quizá lo mejor sea el final :-)).

El pasado fin de semana una turista que pasaba sus vacaciones en Islandia dedicó todo el sábado a ayudar a la policía en las labores de búsqueda de una mujer desaparecida, antes de darse cuenta de que ella era la persona que buscaban.

Según explican varios medios islandeses, la mujer aparentemente desaparecida, cuyo nombre o nacionalidad no se ha facilitado, viajó en autocar hasta Eldgjá, un cañón volcánico de 75 kms. de longitud situado al sur del país. Cuando llegó la hora de regresar, el conductor esperó durante una hora, convencido de que faltaba una pasajera. Después de una larga espera, el hombre decidió reemprender la marcha con un turista menos.

¿Dónde estaba la misteriosa mujer? Según ha trascendido, pasó el rato de espera en el interior del vehículo esperándose, en realidad, a sí misma. Al parecer, un cambio de ropa inoportuno fue la causa de que el conductor del autobús no reconociera a la pasajera.

Al llegar a un núcleo urbano, el hombre denunció a la policía la desaparición de una mujer de entre 20 y 30 años, de origen asiático, de aproximadamente un 1,60 de estatura y que vestía ropa oscura y hablaba bien inglés. A pesar de la detallada descripción que el hombre facilitó a las autoridades –y de la que todos los participantes en la búsqueda eran conocedores- ninguno de los turistas que viajaban en el autocar consiguió identificar a la supuesta desaparecida entre los pasajeros. Ni siquiera ella misma.

La situación duró más de un día, en el cual un nutrido grupo de turistas y agentes participaron en las tareas de búsqueda de la mujer. Incluso la Guardia Costera planteó un operativo de búsqueda del cuerpo en el mar, que fue cancelado por las condiciones climatológicas.

Así, las labores de búsqueda continuaron al día siguiente, esta vez con un equipo de 50 socorristas que buscaron a la mujer hasta las 3:00 de la madrugada. En ese momento, la turista reparó en que el perfil de la persona que buscaban era sospechosamente similar al suyo.

Al final, la propia desaparecida acabo encontrándose a sí misma. Y la búsqueda se canceló.

Etiquetas:


jueves, febrero 20, 2025

 

Muerta por 'coca-cólica

(Un texto de Silvia R. Taberné en El Mundo del 13 de febrero de 2013)

Entre siete y 10 litros de Coca-Cola al día, según su propia familia. Diagnóstico: arritmia cardiaca. Resultado: muerte. Así se resume el final de Natasha Harris, una joven neozelandesa de 30 años, adicta a esta bebida refrescante que, según el estudio forense publicado ahora, ha sido factor clave de su muerte.

"Natasha murió en febrero de 2010 a causa de una arritmia cardiaca provocada, principalmente, por beber una media de nueve litros al día de este refresco durante años", destaca David Crerar, juez de instrucción del caso que asegura que "de no haber ingerido todo esto seguramente seguiría viva".

Posiblemente usted, que lee estas líneas, no se sorprenda de que tamaño atracón de Coca-Cola haya conducido a tan dramático fin, pero ¿cree que la adicción de Natasha es extraña? Según algunos especialistas consultados por ELMUNDO.es, el problema es más común de lo que se piensa.

Así lo asegura la doctora Pilar Martín Vaquero, especialista en Endocrinología y Nutrición y directora médica en la Clínica d-médical, que subraya que cada vez es más frecuente que pasen por consulta personas capaces de ingerir entre cinco y siete litros de este tipo de bebidas refrescantes al día. "Yo lo califico de epidemia. Es un problema más común de lo que parece. En los países industrializados, cada vez hay más gente que ya no bebe agua, sólo estas bebidas azucaradas, sobre todo extendidas entre los más jóvenes. Es más, no es raro que haya pacientes que expliquen que toman incluso estos refrescos para desayunar", afirma.

Algo que, según la pareja de Natasha era típico en ella: "No le gustaba el agua, ni el té o cualquier otra bebida; al final, la Coca-Cola se convirtió en una adicción. La primera cosa que hacía por la mañana era tomar un trago de Coca-Cola y lo último era volver a beber el refresco. Además, comía poco y fumaba unos 30 cigarrillos al día", explica su novio, Christopher Hodgkinson.

El juez de instrucción ha explicado que el consumo de 10 litros de Coca-Cola equivale a 970 miligramos de cafeína y más de un kilo de azúcar, es decir, una 'bomba' para cualquier persona. "Aunque no son demasiados, existen estudios que indican el peligro de beber este tipo de refrescos de forma descontrolada, como era caso de esta joven", asegura la doctora Martín Vaquero. Según un informe de la compañía, 240 ml de Coca-Cola equivale a 23 mg de cafeína, lo que equivaldría a más de 700 mg los 10 litros.

"No existe una pauta fijada de recomendaciones en cuanto a la cantidad límite que se puede beber al día, pero hay que recurrir al sentido común, tomarla de forma ocasional no entraña riesgos, pero beber en exceso todos los días es un peligro. Una persona capaz de beber tres o cuatro litros de estos refrescos al día puede sufrir diferentes problemas y, entre los más comunes, se encuentran las cefaleas, la ansiedad, el cansancio, temblores involuntarios, palpitaciones, arritmias, gastritis o diarrea", señala esta especialista. Pero hay más. "En mujeres embarazadas, los daños de este abuso se transmite al feto, así se sabe que beber más de 300 mg del refresco todos los días puede producir abortos, embarazos prematuros o malformaciones congénitas", indica.

Algo que también sucedió en el caso de la joven neozelandesa. Natasha padecía hipopotasemia, un bajo nivel de potasio que puede ser causado por este consumo excesivo y una mala nutrición y que produce, entre otras cosas, ritmos anormales del corazón por los niveles altos de cafeína, un estimulante que se encuentra en las bebidas de cola. Igualmente, y según relata su pareja, "en los últimos días se mostraba cansada, desganada y tenía dolores de cabeza", sintomatología típica del abuso. Además, le habían sido extraídos varios dientes que se pudrieron por esta ingesta y, al menos, uno de sus hijos ha nacido sin esmalte en los dientes, "precisamente, ejemplo de esas malformaciones congénitas", explica Martín Vaquero.

"Un bote de estos refrescos puede representar en niveles de cafeína lo mismo que un café. Si abusamos de ello, con esa cantidad de cafeína y los azúcares que contienen, estamos creando a medio plazo problemas importantes que afectan al corazón, como la diabetes o la obesidad. A largo plazo, todo esto y otros hábitos de vida poco saludables, como el sedentarismo, pueden llevar a resultados nefastos". comenta el doctor Ángel Moya, presidente de la sección de Electrofisiología y arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Otro factor a tener en cuenta en estas bebidas es que muchas personas se amparan en el consumo de bebidas zero o light, "que también producen problemas. En las primeras, por ejemplo, obesidad, pero también hay estudios que demuestran que se asocia el consumo abusivo de estos tipos de refrescos hasta con un 60% más de posibilidades de sufrir un problema vascular", recuerda esta especialista. "Más que nada porque muchas veces, pensando que tienen menos azúcares o menos cafeína, se toman más litros", aclara el doctor Moya.

Sin embargo, el juez David Crerar no ha querido señalar directamente a la industria de estos refrescos, por lo que recuerda que la empresa "no puede ser responsabilizada por la salud de los consumidores que beben cantidades insalubres de este producto", algo que ha recogido la propia marca de refrescos en un comunicado: "Estamos de acuerdo con la información compartida por la oficina del forense de que la ingestión excesiva de cualquier producto alimenticio, incluyendo el agua, en un corto período de tiempo sumado al consumo inadecuado de nutrientes esenciales, y la falta de intervención médica puede ser mortal. Creemos que todos los alimentos pueden tener lugar en una dieta equilibrada y sensata, combinada con un estilo de vida activo. La base de una buena nutrición es el equilibrio, la variedad y la moderación", aseguran.

Etiquetas:


viernes, febrero 07, 2025

 

Detienen al conductor de una grúa que secuestró e intentó estrangular a una joven con la que chocó

Leído en los periódicos del 27 de octubre de 2005.

Seguro que alguna productora de cine se ha hecho ya con los derechos de la historia para realizar un largometraje. Y es que la historia lo merece. La Guardia Civil detuvo al conductor de una grúa que secuestró durante más de ocho horas e intentó estrangular a una chica que conducía otro vehículo con el que chocó y que se negó a falsear los datos del seguro en el parte del accidente. 

Según fuentes del instituto armado, los hechos ocurrieron el día 20 [de octubre de 2005] en una calle de Vilafranca del Penedés (Barcelona), cuando Adolfo J.H., de 28 años y que circulaba con su grúa, embistió al vehículo conducido por una joven de 23 años causándole daños leves en la carrocería. 

Al ir a rellenar el parte amistoso, el conductor de la grúa le dijo que se había dejado el seguro en su trabajo y que si no tenía inconveniente lo acompañase para darle allí todos los datos. Una vez en el desguace al que la condujo el gruista, éste intentó convencerla de hacer el parte con el seguro de otro vehículo porque la grúa carecía de él. 

Según la Guardia Civil, ante la negativa de la joven, Adolfo J.H., desenfundó una pistola y, poniéndosela en el costado, la obligó a entrar en el desguace, donde la amordazó y ató en una silla. Cuando habían transcurrido ya seis horas, el secuestrador obligó a la mujer a subir al coche y con ella se trasladó a una gasolinera para comprar tabaco, mientras la víctima permanecía todo este tiempo amordazada y atada en el asiento posterior del vehículo. 

La historia se complica cuando el secuestrador, al regresar al desguace, decidió matarla, la cogió por el cuello y comenzó a estrangularla hasta que ella perdió el conocimiento. Poco después, cuando el agresor ya creía que la chica estaba muerta y la estaba sacando del coche, ésta recuperó el sentido y el secuestrador reaccionó volviéndola a encañonar con la pistola.

El detenido ordenó a la chica que comenzase a caminar despacio hacia el interior del desguace y entonces el joven efectuó un disparo que no le alcanzó porque, al parecer, se arrepintió en el último momento y apuntó a otro lugar. Según el relato que ha hecho la víctima a la Guardia Civil, en ese momento el conductor de la grúa se derrumbó y le entregó la pistola a ella pidiéndole que lo matase.

Entonces, la víctima, que ya llevaba más de ocho horas secuestrada, amordazada y atada a la silla, reaccionó "con una entereza y frialdad destacables", según los investigadores, y convenció a su secuestrador para que la acompañara hasta las cercanías del hospital de Vilafranca, donde la dejó y se marchó. La joven fue atendida de las lesiones en el cuello que le causó el intento de estrangulamiento y del shock nervioso que padeció durante el secuestro.

La Guardia Civil, tras tener conocimiento de lo ocurrido, inició una investigación que culminó con la detención del presunto autor de estos hechos, a quien se le intervino en su domicilio munición de diversos calibres. El detenido ha pasado a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Vilafranca del Penedés acusado de los delitos de detención ilegal y tentativa de homicidio.

Etiquetas:


viernes, enero 31, 2025

 

Juzgan a una pareja francesa como responsable de un accidente por no evitar que su amigo condujera ebrio

(Leído en un artículo de Amelie Gentlemen publicado en The Guardian y El Mundo el 6 de octubre de 2004).

El amigo se empeñó en coger el coche a pesar de haber consumido alcohol, y provocó un accidente en el que murieron él y cuatro miembros de una misma familia - Se da la circunstancia de que la imputada es parapléjica desde hace 13 años, cuando un conductor borracho la arrolló.

Una pareja de recién casados invita a varios amigos a cenar en su piso de una pequeña ciudad francesa. Tras la velada, regada con abundante vino, uno de los comensales insiste en coger el coche para regresar a su casa a pesar de ir ebrio. En el camino sufre un accidente en el que mueren él y otras cuatro personas. Y la Justicia considera que los anfitriones podrían ser responsables del delito por no haber evitado que su amigo condujera.

Angelique y Jean-Sebastian Fraisse han comenzado a ser juzgados esta semana por un delito de omisión de responsabilidad para prevenir un crimen. De ser declarados culpables, el caso sentaría un precedente legal en Francia, donde esta legislación sólo se aplica en los casos en los que los imputados conocen de antemano que el crimen va a ser cometido.

El matrimonio asegura que intentaron que su amigo Frédéric Colin, de 29 años, no cogiera el coche, e incluso le invitaron a quedarse a dormir en su casa, le escondieron las llaves del coche y le bloquearon la salida, hasta que Colin entró en cólera y le dejaron marchar.

Abandonó la casa en torno a las 3.45 horas del 23 de febrero de 2000, y media hora más tarde chocaba con otro vehículo en el que viajaban los cinco miembros de una familia. Colin circulaba en sentido contrario por una carretera principal.

¿Deberían haber telefoneado a la Policía?

Fue la abuela materna de la única persona que sobrevivió al accidente, una niña que ahora tiene nueve años, la que llevó el caso a los tribunales. Traumatizada por la muerte de su hija, de su yerno y de sus dos nietos, denunció que la pareja debería haber hecho más para evitar que Colin condujera, y que al menos tendría al que haber llamado a la policía después de que él cogiera el coche.

Un primer intento de imputar a la pareja falló, dado que el juez considera que no era razonable esperar que alguien denuncie a un amigo ante la policía.

"Mis clientes consideran que no deberían estar implicados en este caso. Ellos hicieron todo lo que pudieron para disuadir a sus amigos de abandonar la casa en tal estado", afirma el abogado de la pareja, Bruno Zillig.

"Les acusan de no haber denunciado a su amigo ante la policía. Pero este concepto de denuncia no está contemplado en la legislación francesa", añade.

La acusada fue arrollada por un conductor ebrio

Se da la circunstancia de que Angelique Fraisse, la acusada, que tiene ahora 29 años, lleva desde los 16 en una silla de ruedas, después de que un conductor ebrio la arrollara y la dejara parapléjica. Sus amigos creen que la condición de víctima de un accidente de Angelique ha motivado en parte la denuncia: "Intentan hacer pensar a Angelique que ella debería sentirse más responsable por su situación personal", afirmó un amigo de la pareja en 'Le Parisien'.

La pareja afrontaría una petición de pena de cinco años de prisión y una multa de 75.000 euros si el caso sigue adelante. El tribunal anunciará su decisión el próximo día 18.

 


Etiquetas:


miércoles, enero 22, 2025

 

Ten hangover nightmares: those who lived to regret the night before

 

(An article written by and Richard Gray published on Dayly Telegraph,on 31st July, 2013)

A hangover can be the least of some people’s worries when they realise what they got up to during a night fuelled by alcohol. 

For most people the morning after the night before will mean little more than a headache and a craving for some stodgy food.

But for some the hangover pales into insignificance when faced with the repercussions of what they did while under the influence of alcohol.

Here we offer ten tales that should serve as warning to all:

1. The “I spent how much?” hangover

While most people will wonder where the £20 notes they had in their wallet or purse disappeared to after a night out, city trader Steve Perkins faced a bigger black hole when he woke up.

It is hard to imagine how he felt when his employer at PVM Oil Futures phoned him to ask what he had done with $540 million (£350 million) of the firm's money.

During a “drunken blackout”, the 34-year-old trader bought seven million barrels of oil after drinking heavily over the weekend at a golf event.

His actions saw the price of oil leap to an eight month high in under half and hour.

By the time his company realised what had happened and attempted to repair the damage, the firms had stacked up $9.7 million of losses.

Mr Perkins was relieved of his position at the firm and the Financial Services Authority conducted an investigation.

2. The “did I get into a fight?” hangover

Excessive drinking and brawling often go hand in hand, but one drunken lout got more than he bargained for when he tried to pick a fight with a Manchester based TV reporter.

The drunk had been part of a group of youths who had been harassing journalist Paresh Patel as they prepared a report for North West Tonight.

As Mr Patel phoned his studio, two of the group believed he was phoning the police and began threatening him.

CCTV footage showed Mr Patel defending himself as the men attacked him, punching one of them in the face and then kneeing him in the groin.

He then calmly walked away. The two men, John Nugent, 22 at the time, and David McKenna, who was 27, later pled guilty to charges of affray and assaulting Mr Patel.

3. The “how did I get home?” hangover

There is a chill of dread that accompanies not remembering how you got home from a night out that can only be topped by realising you may have driven and worse still, that you have no idea where you left the car.

One 57-year-old van driver showed the perils of drink driving when he crashed his van through the front window of a Thai restaurant while three times over the limit.

Fortunately no one was seriously hurt following the incident in Melbourne.

In a separate incident in Australia, police stopped another drunk man who was being driven home by a seven year old boy.

4. The “I said what?” hangover

Without doubt one of the most common regrets upon waking from a night out. It is characterised by a slow dawning of who you spoke to, what you said and who you must apologise too.

For BBC radio DJ Paula White, it meant apologising to all of the listeners of Radio Stoke.

In her final show for the station she had to be taken off air for slurring her words and appearing somewhat worst for wear.

During the half an hour broadcast she told listeners that “It’s a P-A-R-T-Y because I sssssaid soooo.” 

One listener sent a text message to the show complaining that the DJ sounded drunk. But Paula replied: "I'm not drunk. I've had a couple of drinks, but I'm not drunk."

She later appeared on the station’s breakfast show to tell listeners she was sorry for her “behaviour and performance”.

5. The “where did this inflatable parrot come from?” hangover

One Devon woman took to the high seas after a two day drinking session by stealing a 100 seater passenger ferry while claiming to be a pirate.

Alison Whelan, 51, was drunk on Lambrini when she unmoored the 45ft long vessel.

She was heard shouting “I’m Jack Sparrow” as the double decker ferry floated away, smashing into other vessels including a £70,000 catamaran. She finally came to rest an hour later a mile upstream.

6. The “Dr Dolittle” hangover

When drunk it may seem that all animals are your friends. Petting strange dogs, picking up semi-feral cats and attempting to hug mangy foxes can all feel like a good idea.

That is until the next morning. One man from Sao Paulo, Brazil, understands this more than most.

Joao Leite Dos Santos, a mechanic, was captured on camera drunkenly climbing over a fence, pulling off his shirt and swimming across a pool towards a group of spider monkeys at Sorocaba Zoo.

Rather than being given a friendly welcome by the cute little primates, however, the monkeys clawed at him and sank their teeth into his arms and shoulders

He was eventually rescued by onlookers before being taken to hospital with severe bite wounds.

7. The “photographic evidence” hangover

Sometimes the photographs from the night before are more incriminating than many of us would like. For burglar Jordan Barnes, however, the recriminations went far further than simple shame.

As he walked home after a night out in Sunderland, the then 20-year-old, broke into a house to steal a bottle of vodka, some cash and two mobile phones.

However, as he left the house, he dropped one of the phones, along with a key fob bearing his photograph and name.

Police quickly tracked him down and he was sentenced to three years in jail.

8. The “why are my legs so tired?” hangover

A night out can sometimes leave you feeling like you have run a marathon. Often it might just be all the dancing, but occasionally there may be another reason.

An inebriated Japanese businessman provided one possible explanation after becoming confused by the escalators on the London Underground.

Wearing a suit and carrying a briefcase he appears unsteady on his feet and spends almost two minutes trying to get down the escalator as other bemused travellers push past him. 

9. The “how did I hurt myself?” hangover

Mysterious cuts, bruises and grazes can be part of the course while indulging in a drinking binge.

While at the time they occur almost unnoticed, in the morning it can lead to questions about how on earth you got them.

One man who had been drinking at a nightclub nearly lost the ability to ask any questions at all after he chose to crawl into a recycling skip for a sleep in Portland, US.

A recycling lorry emptied the bin at around 1am in the morning, compacting the load, along with its human occupant, twice.

He was discovered around an hour later by waste workers and was taken to hospital with only minor injuries.

10. The “office party” hangover

This is a special type of hangover reserved solely for the day after the office party, when taking a day off will not go unnoticed and the implications of your behaviour can affect your entire career.

It is estimated that office parties cost British business more than £259 million

Recently drunken staff at the BBC caused havoc at a party to mark the closure of the BBC Television Centre by stealing mementos from the building and having sex in offices.

Staff at internet giant AOL landed themselves in trouble when they were caught on camera allegedly taking cocaine in a photo booth at an office party.

Microsoft also had to issue a reminder to its staff after a group of senior executives are alleged to have got drunk at company conference in Atlanta and made unwanted sexual advances towards female colleagues, resulting in a £10 million court battle.

And while not quite an office party, MP Eric Joyce demonstrated the perils of drinking at the workplace when he was arrested after an altercation outside the Sports and Social bar in the House of Commons.

He was alleged to have wrestled two officers to the ground. He was later banned from buying alcohol on the Parliamentary estate.

Etiquetas:


jueves, enero 09, 2025

 

Entra a robar en una peluquería, pero nadie le hace ni caso y termina fracasando

 (Leído en El Confidencial el 13 de julio de 2023. Hasta para ser un ladrón hay que saber hacerlo...)

Las cámaras de seguridad captaron el incidente en el que un hombre irrumpe en una tienda con intención de llevárselo todo pero, finalmente, pasan de él y termina marchándose.

Imagina que estás tranquilamente comprando y alguien de repente saca una pistola. Lo más natural sería salir corriendo o, si tienes delirios heroicos, intentar reducir al atacante de cualquier forma. Así se desarrollan la mayoría de los atracos hasta que llega la policía. Pero lo que pasó el pasado 3 de julio en una peluquería de Estados Unidos rompe la normalidad.

Los asaltos a estos comercios cada vez se han hecho más comunes en Atlanta. Con cada vez más frecuencia se producen robos a mano armada, y este iba a ser uno de ellos si no llega a ser por la pasividad de los presentes. Un hombre irrumpió en este negocio ubicado en la calle Piedmont intentando robar a todos los clientes y trabajadores que había dentro, pero estos terminaron pasando olímpicamente de él. Hay vídeo.

Según las imágenes que registró una de las cámaras de seguridad, el ladrón intentó intimidar a las personas con amenazas mediante una pistola que al parecer ocultaba en un maletín. El asaltante exigió a los clientes que se tirasen al suelo y entregaran todas sus pertenencias, pero algo paso que no esperaba. "¡Todo el mundo arriba!", gritó, mientras les apuntaba. "¡Dadme todo el dinero!".

Una de las señoras se levanta tranquilamente y sale a la calle con las manos arriba, mientras el resto de los presentes miran estupefactos al asaltante. Este insiste una y otra vez para que se levanten y entreguen todas sus pertenencias, pero al final no lo hacen. Tras el infructuoso intento de robo, el ladrón huyó del lugar en un coche plateado, según el diario El Comercio. 

Algunos afirman que solo se llevó un teléfono. Días después, la cuenta de Facebook Crime Stoppers Greater Atlanta compartió las imágenes y se volvieron virales. Le han bautizado como "el ladrón del que todo el mundo pasa", y las personas que ayuden a las autoridades a dar con su paradero serán recompensados con hasta 2.000 dólares. 

Etiquetas:


domingo, diciembre 29, 2024

 

Una mujer de la limpieza roba un tren y lo estrella contra un edificio en Suecia

 (Leído en El Mundo el 15 de octubre de 2013, ¡hace más de diez años, sí!)

Una mujer de la limpieza robó esta madrugada un tren de cercanías a las afueras de Estocolmo y, tras conducirlo varios kilómetros, lo estrelló contra un bloque de viviendas, sin que nadie -aparte de ella- resultase herido.

Un portavoz de la compañía ferroviaria Arriva confirmó a la emisora pública Televisión de Suecia que el tren fue robado por la mujer del depósito en Nacka, este de Estocolmo, cuando estaba fuera de servicio, y que ella era la única pasajera.

La mujer condujo el tren hasta la estación final de Saltsjöbaden, pero no frenó a tiempo y se saltó la barrera para acabar estrellándose metros después contra un edificio.

Los servicios de rescate tardaron dos horas en sacar a la mujer, que quedó atrapada en la cabina y fue trasladada luego consciente en helicóptero al hospital Karolinska, según informó la policía.

Cuando ocurrió el accidente, había cinco personas pertenecientes a tres familias durmiendo en el edificio, que resultaron ilesas, según el diario 'Expressen'.

"Es increíble que no se haya producido un accidente más grave, tanto para quienes estaban en la casa como en el tren. Es una suerte increíble que no haya sido peor", declaró al diario 'Aftonbladet' un portavoz policial.

Tanto el tren como el edificio sufrieron en cambio daños considerables, según la policía, que investiga ahora los motivos de la mujer para robar el tren.

Etiquetas:


This page is powered by Blogger. Isn't yours?