miércoles, julio 16, 2025

 

Un trabajador de una aerolínea roba un avión vacío y se estrella en Seattle

 (Este artículo lo leí en elconfidencial.com del 11 de agosto de 2018)

Fuentes policiales apuntan a que el autor del suceso era "un mecánico de una aerolínea", de 29 años, que actuó solo, y su acción no tenía fines terroristas.
 
Un trabajador de una aerolínea en el aeropuerto internacional Seattle-Tacoma (Washington, EEUU) robó este viernes un avión de la compañía aérea Horizon Air, subsidiaria de Alaska Airlines, despegó sin permiso y se estrelló poco después, en una acción suicida, informaron las autoridades.

El avión robado y poco después siniestrado, con capacidad para 76 pasajeros, iba vacío. "Un trabajador de la aerolínea ha realizado un despegue sin autorización en Seattle-Tacoma. La aeronave se ha estrellado al sur del estrecho de Puget", informó el aeropuerto en su cuenta oficial de Twitter.
 
Según el Departamento del Sheriff del condado de Pierce, el autor del suceso era "un mecánico de una aerolínea", de 29 años, que actuó solo, y su acción no tenía fines terroristas. Alaska Airlines, compañía hermana de Horizon Air, también dijo en Twitter que el avión iba vacío: "Creemos que no había pasajeros ni tripulación a bordo, más allá de la persona operando el avión". La aeronave accidentada era un Bombardier Q400, de fabricación canadiense. Medios estadounidenses indicaron que poco después de señalarse el robo sobre las 20.00 hora local (03.00 del sábado GMT), dos aviones militares caza F-15 despegaron desde Portland (Oregón) para interceptarlo.

El avión se estrelló unos quince minutos después de iniciar su vuelo en la isla Ketron, entre Tacoma y Olympa, según informó el Departamento del Sheriff del condado de Pierce. Un vídeo difundido en las redes sociales muestra al avión robado haciendo piruetas en el aire seguido de uno de los F-15. "Las acrobacias que estaba haciendo en el aire o la falta de nociones de vuelo ocasionaron el accidente", indicó el sheriff.

Etiquetas:


martes, julio 08, 2025

 

Quería ir al baño en el avión, pero lo confundió con la puerta trasera

 (Que sí, que los aviones dan de sí... aún tengo alguno más en el tintero. Este artículo es de Elena Zamorano y lo escribió en elconfidencial.com del 26 de septiembre de 2018)

Caos en una aeronave de la compañía GoAir. Un pasajero de 20 años estuvo a punto de abrir una de las compuertas al exterior. Cuando pisó tierra, la policía le estaba esperando.
 
Un pasajero está tratando de abrir la puerta trasera del avión en mitad de un vuelo". Esta es la declaración de un portavoz de la aerolínea india GoAir en relación al peculiar suceso ocurrido en un vuelo desde la capital, Nueva Delhi, a la localidad del noroeste del país Patna. El hecho sucedió en las nubes. Una pasajero de 20 años que volaba por primera vez provocó el pánico entre los pasajeros y miembros de la tripulación al tratar de abrir la puerta trasera del avión, confundiéndola con la del baño, según informa 'The Independent'.

"Dijo que necesitaba usar el baño urgentemente. No hacía más que tirar de la puerta de salida", informó un pasajero, quien fue testigo del forcejeo con los azafatos, quienes se vieron obligados a alejar al hombre de la puerta por la fuerza, según informes de la prensa india. Al llegar al aeropuerto, fue entregado aL CISF (Fuerza de Seguridad Industrial Central). El avión finalmente pudo aterrizar de manera segura y sin ningún otro percance, asegura 'The New York Post'.

Uno de sus compañeros en el viaje observó al hombre intentar abrir la puerta por la fuerza, por lo que avisó a la tripulación. El hombre ya había desbloqueado con éxito la puerta trasera de la aeronave pero no pudo abrirla debido a la presión de la cabina, según el CISF, quien ha estado al cargo de la seguridad aeroportuaria india desde 2001. Esta explicación fue puesta en duda por fuentes de la propia aerolínea, ya que las puertas no se pueden desbloquear cuando hay una gran diferencia de presión entre la cabina y el exterior del avión.

Una vez en tierra, el CISF escoltó al hombre y le sacó fuera del avión al llegar a Patna, entregándole a la policía local para interrogarle sobre los motivos que le llevaron a semejante imprudencia. Sanowar Khan, el oficial al cargo, aseguró que el joven se trataba de un banquero que volaba por primera vez en su vida y que ocasionó un gran problema a los pasajeros y miembros de la tripulación, originando el caos en mitad del vuelo al tratar de abrir una de las puertas traseras de la aeronave.

"La gente le preguntó por qué lo hacía y él solo decía que necesitaba usar urgentemente el baño", sostiene Khan. "No hacía más que tirar de la puerta de salida de emergencia. Finalmente, la tripulación consiguió retenerle y entregárnoslo a nosotros para proceder a su detención. En su defensa argumentó que todo se debía a que era la primera vez que volaba en su vida". Tras analizar los datos del joven y comprobar que todo estaba correcto, le soltaron esa misma noche.

Nota: lo que no dicen es si el pobre hombre consiguió ir al baño o se meó encima. 

Últimamente y tal vez debido a las vacaciones del verano, los sucesos anómalos en aviones se han multiplicado. Hace apenas unos días, cuatro aviones tuvieron que aterrizar con carácter de urgencia en los aeropuertos de Chile y Perú por una amenaza de bomba, lo que llevó a activar los protocolos de seguridad. Las aeronaves fueron registradas pormenorizadamente por la policía y los agentes no encontraron "ningún elemento extraño" en la cabina. Pero nada comparado a lo ocurrido este mismo mes en el aeropuerto internacional Seattle-Tacoma, cuando un trabajador de la aerolínea Horizon Air despegó sin permiso y se estrelló a los pocos minutos en una acción suicida. Afortunadamente, el vehículo, con capacidad para 76 pasajeros, iba vacío.

 

Etiquetas:


lunes, junio 30, 2025

 

El piloto que se pasó el aeropuerto en el que iba a aterrizar. Se quedó dormido

 (Seguimos con aviones. Esta historia la leí en un artículo de Elena Zamorano en El Confidencial.com del 29 de noviembre de 2018)

Sucedió en un vuelo de Tasmania a King Island. La Oficina de Seguridad australiana ya ha abierto una investigación.

Lo nunca visto. Los aviones son un espacio de historias de sexo clandestino e indómito, peleas y grescas infernales, pasajeros racistas o personas que confunden la puerta trasera de la aeronave con el baño. Todo es posible en esta salchicha mecánica con alas. Hasta que el propio piloto se quede dormido y se pase el aeropuerto en el que tiene que aterrizar.

El suceso tuvo lugar en Australia, en un vuelo entre Tasmania y King Island. La Oficina de Seguridad del Transporte de Australia (ATSB por sus siglas en inglés) se encuenrta actualmente inmersa en una investigación del incidente denominado como "incapacitación del piloto" después de que el avión continuara su travesía en vez de aterrizar. Evidentemente, hubo que hacer una maniobra especial para que pudiera dar marcha atrás, según informa 'The Independent'. 

"El piloto se quedó dormido, lo que provocó que la aeronave avanzara 46 kilómetros más allá de King Island". Esta es la frase que aparece en el informe del caso realizado por ATSB. Pero, a pesar de todo y afortunadamente, todo se quedó en una mera anécdota. Los datos de seguimiento muestran que el vuelo aterrizó de forma segura la mañana del 8 de noviembre.

Sin embargo, la oficina de seguridad australiana ha clasificado lo ocurrido en la categoría de "incidente operacional serio". Los agentes entrevistarán pormenorizadamente al piloto, recopilarán las pruebas necesarias y revisarán los procedimientos de la compañía antes de presentar el informe final del caso. Se ha puesto de fecha límite hasta marzo de 2019 para presentar la investigación. 

El avión, un Piper PA-31 Navajo VH-TWU, pertenece a la aerolínea Vortex Air y tiene capacidad para solo nueve personas, por lo que realiza varios vuelos al día. El diario 'The Australian' descubrió que ese día ya había realizado siete viajes. Una siesta puede ser fatal en cualquier otro medio de transporte, ya sea coche o tren. Pero en los aviones, es mucho más frecuente de lo que la gente comúnmente cree.

Según una encuesta realizada en 2013 por el sindicato Balpa, más de la mitad (hasta un 56%) de los pilotos han admitido haber dejado los mandos mientras estaban pilotando una aeronave. Pero no solo eso: del grupo que lo reconoció, el 29% también confesó que había situaciones en las que tanto ellos como los copilotos se encontraron dormidos, siendo despertado el uno por el otro o viceversa. 

Traquilidad ante todo. Según varios expertos consultados por 'The Guardian', no pasa nada porque esto suceda. "En toda la historia de la aviación, ningún avión se ha estrellado porque un piloto se haya quedado dormido mientras lo conducía", alega David Learmount, expiloto de la RAF Hércules. "Nunca ha sucedido una cosa así. Por otro lado, ¿ataques de fatiga? Son demasiado comunes, sobre todo en el aire".

Por lo general, no es un problema de orden mayor, ya que el avión está volando en piloto automático la mayor parte del vuelo. Sin embargo, considerando que dicho vuelo de Tasmania a King Island solo dura unos 45 minutos, puede que no sea el momento más apropiado para echarse una siesta. Ahora, ya solo queda revisar las políticas de la aerolínea para paliar la fatiga de los pilotos.

 

 

Etiquetas:


domingo, junio 22, 2025

 

Tres horas para despegar por culpa de un enjambre de abejas: el accidentado vuelo 1682

(Y seguimos con bichos descontrolados... este artículo se publicó en elconfidencial.com del 11de mayo de 2023)

Si cada vez que ves una abeja planeando cerca de ti huyes inmediatamente y también te da miedo volar, esta podría ser una de tus peores pesadillas. Se trata, al fin y al cabo, de dos estructuras de muy distinto tipo capaces de echar a volar: las abejas, unos seres vivos indispensables para la polinización, y los aviones, modelos de transporte transcontinentales en los que vamos inmersos para recorrer grandes distancias. Lo que no podían imaginar los pasajeros del vuelo Delta 1682 que despegó en Estados Unidos el pasado 3 de mayo de este mismo año es que ambos actores se fueran a dar cita para amargarles el viaje.

No una, sino miles de abejas se dieron cita en el ala trasera del avión, formando un enorme enjambre que asustó a pasajeros y tripulación. No quedó otro remedio que esperar durante tres horas a que dejaran el ala tal y como estaba para poder despegar, haciendo que el suceso se convirtiera rápidamente en viral en redes sociales. Eran concretamente las once y media de la mañana cuando los clientes del vuelo 1682 de la aerolínea Delta procedían a embarcar en el avión cuando de pronto se dieron cuenta de que una de las alas del avión de su parte trasera estaba llena de abejas.

Los insectos formaron un gran enjambre alrededor, teniendo que suspender el embarque de pasajeros, que tuvieron que regresar a las instalaciones del aeropuerto intercontinental Georg Bush, en Houston, Texas. Entre los presentes estaba la periodista Anjali Enjeti, quien no dudó en contar todo lo ocurrido a través de su perfil de Twitter. Al parecer, y según ella, la aerolínea se puso en contacto con un apicultor local para resolver el entuerto, pero luego se llegó a la conclusión de que ninguna persona no experimentada en aviación podría acercarse al avión por temas de seguridad. Entonces, el comandante de la aeronave se le ocurrió que quizá un par de vueltas rápidas haría que la nube de abejas se despejara y abandonaran el ala.

Un final feliz

Al final, la aerolínea decidió retirar el avión de los puestos de embarque y ceder la puerta a otro vuelo. Cuando el comandante encendió el motor para apartarlo de la zona, las abejas se fueron por su propia voluntad. El vuelo finalmente tardó más de tres horas en despegar. "Las abejas habían pasado el mejor momento de sus vidas tras reírse de todos nosotros", tuiteó con humor Enjeti.

Según USA Today, un equipo especializado inspeccionó el avión y sus motores para asegurarse de que la aeronave no había sufrido daños o fuera segura para volar. Evidentemente, no hay peligro en que este tipo de insectos pulule por los aeropuertos, como sí que entraña más problemas que lo haga una bandada de pájaros. Hay sucesos similares.

En septiembre de 2019, recuerda Smithsonian Mag, un gran grupo de abejas aterrizó en el cristal de la cabina de mando de un avión de Air India, y se negaron a salir de ahí hasta que los miembros de la tripulación las espantaron con cañones de agua. En septiembre de 2018, aproximadamente 20.000 abejas invadieron el motor de un avión de Mango Airlines en Sudáfrica. Y en marzo de 2017, miles de abejas formaron un enjambre en la bodega de carga de un avión de American Airlines en Miami, lo que retrasó el despegue durante más de cuatro horas.

"Los enjambres son fruto de un comportamiento reproductivo", asegura Steve Repasky, apicultor estadounidense, a la revista Air & Space. "En primavera, una colonia sana de abejas tiende a dividirse a la mitad y despegará de un enjambre en busca de otro, viajando varios kilómetros. Mientras lo buscan, se detienen para descansar en el primer objeto sólido que pillan". Por tanto, si te encuentras con un enjambre cerca, lo mejor es tener paciencia: tarde o temprano las abejas se marcharán dejando todo despejado.

Etiquetas:


miércoles, junio 11, 2025

 

Thousands of chickens escape on motorway and hop into cars

(A text written by

Thousands of chickens were strewn across a motorway with hundreds making a break for freedom after the lorry carrying them crashed.

Etiquetas:


sábado, mayo 31, 2025

 

Neptune Memorial Reef

 (A text written by Annetta Black on 19th July, 2016, on www.atlasobscura.com)

Ancient-looking columns guarded by carved lions mark the entryway into a “lost city” located 40 feet below the surface of the sea, complete with stone roads, soaring gates, and crumbling ruins.Originally named the Atlantis Memorial Reef, the lost city is part of an underwater cemetery that also acts as an artificial reef, sponsored by the Neptune Society, a cremation company. Located about 3 miles off the coast of Key Biscayne in Miami, the undersea cemetery was designed by Florida artist Kim Brandell and opened in 2007.

Cremated remains are cast into concrete memorials and placed within the sunken necropolis, where divers can explore or visit with loved ones. Shipwreck diver Bert Kilbride, once listed as the oldest living scuba diver in the Guinness Book of World Records, is interred here in a place of honor at the top of one of the entry columns at the Reef gate.

Most of the architecture in the 16-acre underwater cemetery is concrete with bronze and steel accents. It was intentionally designed to create a marine environment for fish and coral, in the end creating a city of the dead that is either enchanting or unbelievably creepy, depending on your interpretation.

The memorial reef is free to visit and open to all divers, whether you are visiting deceased loved ones or exploring the sculptures and marine life. You can reach the site with your own boat or book one of the several dive boats that visit the reef regularly. Simply get in contact with one of the Miami dive shops listed on the reef’s website. During your visit, be sure to be gentle with the marine life and respect the cremation ashes.

Etiquetas:


miércoles, mayo 21, 2025

 

El antiguo hobby que puede ayudar a aumentar tu felicidad (según los científicos)

(Un texto de Tom Gerken y Harriet Whitehead en BBC News publicado el 5 de enero de 2025)

En un frío día de noviembre, cientos de personas acudieron en masa a un estadio de Coventry, en Reino Unido, que ha acogido en el pasado conciertos de Oasis, Rihanna y Harry Styles, para asistir a un acontecimiento muy diferente.

Las 500 personas que acudieron -algunas procedentes de lugares tan lejanos como Mongolia y Canadá- participaban en una actividad menos conocida por atraer multitudes: el Campeonato Nacional de "Speedcubing" (armar el cubo de Rubik a una velocidad de vértigo).

Filas de mesas llenaron el estadio y se celebraron 15 pruebas a lo largo de tres días. En algunas había que resolver el rompecabezas con una mano, en otras con los ojos vendados. El adolescente James Alonso ganó la prueba más importante del torneo: resolver el clásico cubo a toda velocidad, con una media de 6,3 segundos.

El speedcubing es una actividad popular desde la década de 1980, y el récord mundial de resolución en esa prueba lo ostenta actualmente el estadounidense Max Park, con un tiempo de sólo 3,13 segundos. Está muy lejos de la velocidad inicial de Ernő Rubik, profesor de arquitectura que inventó el cubo de Rubik en 1974 y tardó alrededor de un mes en resolverlo.

Unas 412.000 personas han participado en competiciones de speedcubing en todo el mundo. Su popularidad también ha aumentado, con unas ventas mundiales de productos del cubo de Rubik de US$86,6 millones en 2023, un 13,5% más que en 2022. (La marca fue adquirida por la multinacional canadiense Spin Master en 2021).

Eso sin contar las ventas de otros tipos de cubos rompecabezas de diferentes marcas. Algunos son de madera, otros electrónicos con bluetooth incorporado, y luego los hay con todo tipo de diseños coloridos.

Pero ahora, algunos científicos alaban el speedcubing, no sólo como un pasatiempo popular, sino como uno que también podría tener beneficios para el bienestar.

"El speedcubing ofrece una combinación única de desafío cognitivo, conexión social y logro personal que contribuye a la felicidad", afirma Polina Beloborodova, investigadora asociada del Centro de Mentes Saludables de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos.

Y ese bienestar va mucho más allá de un simple subidón momentáneo.

"El speedcubing satisface la necesidad psicológica básica de competencia, sensación de eficacia y dominio", explica Beloborodova. En él intervienen varios factores, como la resolución de problemas, la memoria, el razonamiento espacial y la coordinación motora.

Según Julia Christensen, investigadora del Instituto Max Planck de Estética Empírica (Alemania), resolver el cubo también puede provocar felicidad, porque despierta otras emociones. "El asombro, la belleza, el sentirse conmovido... son emociones estéticas, y experimentarlas nos produce una sensación extrema de felicidad", explica.

"Por ejemplo, cuando un patrón es el correcto, cuando un movimiento es particularmente asombroso, estas emociones estéticas pueden brindar experiencias transformadoras".

Algunas personas que participan en esta actividad describen el estado de ánimo que puede generar como una sensación de "fluidez" o un estado de flujo (conocido también como flow).

"Este estado se alcanza cuando la dificultad de la actividad se ajusta a tu nivel de habilidad, las distracciones son mínimas, los objetivos están claros y la retroalimentación es inmediata, todas estas características del speedcubing", afirma Beloborodova.

Según Ian Scheffler, autor de "Descifrando el Cubo", la fluidez puede ser "casi meditativa". "Entras en un estado en el que piensas y no piensas al mismo tiempo: reaccionas a lo que te da el cubo, pero casi de forma instintiva", dice.

"Es un tipo de atención plena profundamente gratificante... un estado de paz y calma en el que estás completamente en sintonía con cada giro del rompecabezas".

Según Christensen, hay buenas razones para buscar regularmente un estado de fluidez. "La ciencia demuestra que las personas que lo experimentan con regularidad tienen mejor salud mental, posiblemente mejor salud física, y están más en sintonía.

"Cuando repetimos movimientos, éstos se registran o codifican desde sistemas de memoria explícitos, que requieren mucho esfuerzo, y pasan a sistemas de memoria implícitos, que requieren menos esfuerzo", prosigue.

Nicholas Archer, un joven de 17 años de West Yorkshire, en Inglaterra, que ganó la competencia de una mano en el Campeonato de Reino Unido de este año, con un tiempo medio de 8,69 segundos, dice que ha experimentado todo esto.

"Cuando estoy resolviendo el cubo, desde luego no tengo que pensar demasiado en lo que estoy haciendo. Es todo automático".

"El speedcubing o resolver un cubo por tu cuenta puede aumentar tu felicidad", señala el Dr. Adil Khan, profesor de neurociencia del King's College de Londres, agregando que cuando se combina con el aspecto social, los beneficios pueden ser mayores.

"Como es un fenómeno social, quizá el aspecto social se combine con la resolución de rompecabezas para ofrecer una experiencia profundamente satisfactoria".

Jan Hammer empezó a practicar esta actividad a los 44 años, después de que su hija de 13 se la enseñara. Desde entonces ha resuelto el cubo unas 10.000 veces, pero no cree que hubiera mantenido este nivel de entusiasmo si lo hubiera practicado en solitario.

"El hecho de poder hacer esto con mi hija y que nos animemos mutuamente es maravilloso. Además, formar parte de la comunidad de los cubos se ha convertido en una enorme motivación".

En las competiciones suele haber más niños y adolescentes: no es raro que los competidores tengan sólo 6 años. La actividad también es mucho más popular entre los hombres. La Asociación Mundial del Cubo informa de que 221.117 hombres han competido en sus eventos, frente a 24.311 mujeres.

Independientemente del grupo demográfico, "para quienes consideran el speedcubing una parte importante de su vida -como los participantes en torneos- puede ofrecer felicidad eudemónica, fomentando un sentido de propósito y significado a través de la dedicación, los logros y la comunidad de personas con ideas afines", argumenta Beloborodova.

Los psicólogos distinguen dos aspectos de la felicidad: el "bienestar hedónico", relacionado con las experiencias emocionales, y el "bienestar eudemónico", que tiene que ver con el sentido y el propósito de la vida.

"Ambos son esenciales para la felicidad general y el speedcubing puede contribuir a ambos tipos de bienestar", afirma. Todo ello "contribuye a mejorar la salud mental".

Los rompecabezas y cerebro: el veredicto de la ciencia

Los efectos del speedcubing en el cerebro y la función cognitiva son, sin embargo, menos claros.

Mientras resuelve un cubo, el cerebro prueba diferentes movimientos y se pregunta "¿qué puede pasar si muevo el cubo de esta manera?", explica el Dr. Toby Wise, investigador principal de neuroimagen del King's College de Londres.

"El cerebro almacena en la memoria distintas configuraciones del cubo y puede probarlas para predecir cuál será la mejor".

Sin embargo, esto no genera necesariamente beneficios a largo plazo, como mejoras en la función de la memoria. Esto se debe, como explica Khan, a que el cerebro no es como un músculo que hay que flexionar para que crezca.

Durante muchos años se ha sugerido que resolver rompecabezas, ya sean sudokus o crucigramas, puede contribuir a ralentizar el deterioro cognitivo o la demencia. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto.

Un estudio realizado por la Universidad de Aberdeen y el Aberdeen Royal Infirmary, en Reino Unido, y publicado en la revista BMJ en 2018, encontró que las personas que realizan actividades intelectuales regularmente a lo largo de la vida tienen capacidades mentales más altas, proporcionando un "punto cognitivo superior" desde el cual declinar, pero que no declinan más lentamente.

"Casi con toda seguridad no evita el declive de la capacidad cerebral relacionado con la edad", sostiene Khan.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: ,


viernes, abril 18, 2025

 

Hace 400 años una empresa holandesa emitió un bono para saldar una deuda... y aún está vigente

 (Un texto de Rubén Andrés leído en xataca.com el 18 de diciembre de 2024)

El bono perpetuo se emitió para cubrir la deuda de la reparación de un dique cerca de Utrecht. Se emitió en diciembre de 1624 y, 400 años más tarde, todavía está aportando intereses a sus propietarios.

El día de Año nuevo de 1624, los pedazos de hielo que flotaban a la deriva en el río Lek, en los Países bajos, aplicaron tanta presión sobre uno de los diques que controlaban las crecidas del río, que terminó por generarse una enorme grieta.

El resultado fue una gran inundación en la cercana ciudad de Tull en 't Waal, una población cercana a Utrecht así como buena parte de los alrededores haciendo crecer el nivel de los canales adyacentes. Esto supone un grave problema en un país que se encuentra por debajo del nivel del mar.

Para acometer las obras de reparación, fue necesario recibir financiación privada. 400 años más tarde, alguien en Nueva York todavía sigue cobrando los intereses que genera esa deuda.

Según documentos históricos, la rotura del dique de 1624 supuso un grave problema para la región de Utrecht, cuyas inundaciones se quedaron a las puertas de Ámsterdam. Afortunadamente, la inundación se pudo contener, pero la reconstrucción y mejora del dique iba a ser muy costosa.

Por suerte, Países Bajos era una potencia financiera en aquella época, por lo que la autoridad local del agua, llamada Hoogheemraadschap Lekdijk Bovendams, se las ingenió para utilizar modernos sistemas de financiación para reunir un total de 23.000 florines carolus gracias a la venta de más de 50 bonos perpetuos.

Entre esos 50 bonos perpetuos iniciales, había uno de 1.200 florines carolus vendido el 10 de diciembre de 1624 a una mujer adinerada de Ámsterdam llamada Elsken Jorisdochter. A cambio de su préstamo, la entidad gestora del agua se comprometía a pagar a sus descendientes, o a cualquiera que estuviera en poder ese bono, un interés del 2,5% anual a perpetuidad.

400 años de historia en la Europa central han dado para mucho, y los 50 bonos se fueron destruyendo fruto de guerras, inundaciones o incendios. Pero el bono de Jorisdochter, estampado sobre un trozo de piel de cabra, se ha conservado hasta nuestros días.

De hecho, ni siquiera existe ya la junta del agua Hoogheemraadschap Lekdijk Bovendams, pero tomó su relevo en el cargo la Hoogheemraadschap De Stichtse Rijnlanden, que tiene el bono clasificado como uno de sus pasivos, con la obligación de abonar anualmente los intereses acordados. La compañía tiene otros bonos perpetuos posteriores, fechados en 1638 y 1648.

Como norma general, los bonos más o menos actuales acostumbran a tener fechas de vencimiento y condiciones bien definidas. Sin embargo, esto no siempre fue así, y los bonos perpetuos destacan como verdaderas rarezas financieras ya que, mientras existan, se mantiene el vínculo con la entidad emisora o sus subsidiarios.

En un hecho que subraya la singularidad de este bono, el pasado martes, su actual propietario recibió el pago correspondiente a los intereses en una ceremonia seguida de cerca por el Financial Times. A pesar del cambio de continente, las transformaciones políticas, económicas y tecnológicas de los últimos cuatro siglos, la autoridad hídrica holandesa todavía a día de hoy cumple con su compromiso de pagar el 2,5% de intereses anuales sobre el valor nominal. Concretamente: 13,61 euros al año.

El bono fue donado a la Bolsa de Nueva York en 1938 durante la visita de un banquero holandés llamado Albert Andriesse, socio principal de Pierson & Co. El empresario lo había adquirido unos años antes en una subasta como una curiosidad histórica. Con la donación, el banquero quiso recordar el origen holandés de Nueva York, llamada Nueva Ámsterdam en sus primeros años de existencia y fundada, precisamente, en 1624.

Dos años más tarde, el banquero tuvo que huir de Europa como refugiado de la Segunda Guerra Mundial, estableciéndose en Nueva York en 1941, donde falleció en 1965, según documentaba el Financial Times.

 




Etiquetas:


martes, abril 08, 2025

 

Calles cerradas

(Leído en una noticia de El Confidencial del 17 de diciembre de 2024)

A la altura de la plaza de Conde de Barajas hay una verja centenaria que impide el paso a una pequeñísima vía. Al otro lado se ubica el Pasadizo del Panecillo, apodado así por el cardenal Luis Antonio Jaime de Borbón y Farnesio en el siglo XIX. El clérigo, fundador del Palacio Arzobispal, recurría una de las ventanas que da a esta calle para dar pedazos de comida a los pobres del Madrid de la época. La condición era que, a cambio, los más desfavorecidos debían acudir a misa. Con el paso de los años, catalogaron el espacio como un foco de inseguridad. ¿La solución? Cerrar sus dos accesos para evitar conflictos. Esto ocurrió en 1829, pero desde entonces no ha vuelto a abrir sus puertas a los madrileños

Etiquetas:


miércoles, abril 02, 2025

 

La moda de viajar con desconocidos se extiende entre jóvenes: "Queremos la 'guau experience"

 (Un texto de Andrea Farrós leído en El Confidencial del 5 de junio de 2023)

Las empresas para recorrer el mundo con desconocidos están en auge. Muchos terminan estrechando lazos, pero también tienen detractores. Expertos en relaciones analizan este ímpetu por ir a Jordania con gente aleatoria.

Pascasio Hinojosa tiene 36 años, es de Torrejón de Ardoz, no está casado y no tiene hijos. "A cierta edad es complicado hacer planes con amigos", señala este madrileño. Llega un momento en que es casi imposible coincidir: unos cambian pañales y otros no quieren dejar de salir los jueves. Sin saber muy bien qué hacer en sus vacaciones de verano, Pascasio dio con WeRoad, una empresa de viajes encargada de organizar "aventuras" entre desconocidos. Ya ha hecho más de seis viajes con ellos —Fuerteventura, Colombia, Costa Rica, Jordania—. "¡Esto engancha!", explica.

Pero ¿qué narices es WeRoad? Una especie de agencia donde los aventureros no se conocen entre ellos. "El viaje arranca cuando lo empiezas a soñar, ese es el mood", explica Laura Pérez, CEO de la empresa en España. Los weroaders se apuntan a un viaje al otro lado del mundo sin tener ni idea de con quién van a compartir los próximos 10 días. Por ello, existen diferentes categorías de franja de edad y diversidad de itinerarios. Todo se vende como una inexperiencia única e irrepetible. El objetivo es claro: conseguir la guau experience. "Queremos que cuando estés frente a ese paisaje maravilloso, rodeada de esas personas, digas guau, qué bien estar aquí", señalan desde la empresa. 

El modus operandi es sencillo. El viajero-solitario bucea por la web, se apunta al destino que más le llame la atención y un coordinador se encarga de ponerse en contacto con él. Después, es la empresa quien gestiona toda la aventura. Es el famoso término wanderlust, que empezó a difundirse hace unas décadas, aplicado a la práctica. "Olvídate de la rutina y prepárate para salir de tu zona de confort. Momentos y experiencias únicos que te harán recordar lo que realmente significa vivir", versa la página web de la empresa. No se publicita un viaje al uso, sino una vivencia excepcional. Y muchos de los aficionados terminan estrechando lazos y mantienen el contacto. "Justo he quedado con ellos para cenar y a veces nos vamos de casa rural", continúa Hinojosa. "Siempre hay alguna lagrimilla en las despedidas", matiza.

Hinojosa ha terminado siendo coordinador de grupo, metido hasta las trancas en lo que llaman "la comunidad We Road". Para acceder a dicho puesto, hay que hacer un bootcamp de preparación… y el beneficio consiste en viajar gratis organizando el cotarro, no con un sueldo en nómina.

Pero no todo iban a ser elogios. Este tipo de agencias también tiene firmes detractores. Inés Fernández, una guía turística que lleva años dedicándose al sector, explica a El Confidencial que le denegaron el puesto de coordinadora por "no tener el mood" y exigir que se le pagase en condiciones. "Están todo el día hablando del mood… Le he cogido tirria a esa palabra".

La importancia de los vínculos

Aunque los viajes en grupo llevan décadas existiendo, el contexto sociológico actual es bien distinto. Poner el foco en "generar recuerdos" y "superar retos" con gente afín a ti dice mucho del modo en que nos relacionamos. De hecho, hay quienes han dedicado su vida académica al estudio de la amistad y las relaciones de afecto.

Ana Romero Iribas es doctora en Filosofía y docente en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) con diversos estudios al respecto. El caso de éxito de estas empresas —existen otras similares como Huakai o GAdventures— puede venir dado por varios factores: el incremento de la sensación de soledad y la importancia de los lazos estables. "La soledad es un tema creciente en el mundo occidental, aunque en España las relaciones continúan siendo muy sólidas. Es innegable que, tras la pandemia, se ha percibido más ese sentimiento que nos abre a buscar otras maneras de vivir que antes no nos habríamos planteado", explica.

Esta tesis la refrendan desde la firma. "Responde a una necesidad. Especialmente después del covid, existe esa carencia de conectar que WeRoad quiere paliar uniendo a personas con experiencias", señala Pérez. Básicamente, han sabido ver el hueco. Los millennials se hacen mayores y no todos quieren seguir el patrón de formar una familia tradicional.

Josu Albergui, de 32 años, se enteró de todo esto por un compañero de trabajo con la misma edad y que estaba en el mismo punto vital. "Quería viajar, pero no tenía con quién", explica. Por ello, se puso rumbo a Colombia con un grupo. "Vas solo y luego descubres que tienes mucho más en común de lo que crees. Hay muy buen rollo y encuentras a mucha gente parecida a ti". Este vasco-irlandés sigue en contacto con sus compañeros de aventuras.

El psicoanalista y psicólogo, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y autor de ¿Bienvenido metaverso? Presencia, cuerpo y avatares en la era digital, José Ramón Ubieto, lee el éxito de estas empresas como un síntoma del individualismo. "El uno solo se ha convertido en un fenómeno creciente. Lo colectivo antes tenía más peso, pero cada vez más aumentan los hogares unipersonales. En Barcelona, ya están en torno al 30%. Además, las tasas de separación han aumentado y hay más solteros después de los 30. Hace 40 años, una entidad así no tendría tanto éxito. A eso se suma la soledad no deseada, no todos quieren vivir de esa forma", matiza. Por ello, los individuos buscan soluciones como pueden. Entre ellas, irse a Jordania con gente random.

"Son una estafa"

Inés Fernández lleva años dedicándose a recorrer el mundo y trabajar como guía turístico, además de comunicar sobre el sector en su propia página web. Considera que estas empresas son un despropósito. "Mucha gente me cuenta que la organización era un desastre. Coches desastrosos, hoteles en malas condiciones… Normal, los coordinadores no son expertos y no están preparados. Buscan gente jovencita que vea guay viajar gratis, sin considerarlo un trabajo serio". Además, explica que para trasladarse a los bootcamps de formación, y después de costearse ella misma el traslado, le dieron una última oportunidad: "Me dijeron que fuera con ellos a un destino de más de 1.000 euros para ver si les gustaba mi forma de viajar", explica a este diario.

Toda esta información la lleva reseñando en su blog desde hace años. "Lo que no tengo es el mood de gilipollas de estar todo el día dando saltitos en fotos grupales agarrando un palo selfi", escribe. "En los bootcamps, llegas a una sala y te ponen un montón de vídeos supercool de gente saltando por el mundo con la camiseta corporativa y luego salen en carne y hueso algunas personas con esa camiseta a contar que en un año se han visto todas las maravillas del mundo". Lo refrenda a este periódico: "La gente termina harta de las fotitos. No es serio. Para mí, este tipo de viajes son muy importantes y no está bien que solo quieran exprimir dinero".

Respecto a esto, el equipo de WeRoad argumenta que "los coordinadores no son trabajadores de WeRoad, sino empleados por cuenta ajena que, tras un proceso de selección y otro de formación, viajan en sus vacaciones como coordinadores de nuestros viajes". El incentivo es "viajar gratis" y, a veces, pueden recibir un "fee por la coordinación". Además, explican que se llevan el beneficio de formar parte "de nuestra comunidad", pudiendo asistir a eventos privados y conocer a mucha gente.

La isla de las tentaciones

La intención es unir a gente con edades e intereses parecidos. No todos disfrutan de hacer senderismo por la montaña ni de pasar el día en una playa. Hay destinos en todos los continentes del planeta. Y los tipos de viajes son variados: Beach Life, Trekking, Expedition, Safari, 360º o Collection, estos últimos más relacionados con la exclusividad y el confort. Y, por supuesto, también hay hueco para el amor.

"Ligoteo hay. Si no es con compañeros de viaje, es con los locales. Ha habido historias de amor preciosas", señala Leticia Rivas Ortiz, una extremeña con nombre de reina consorte que se dedica profesionalmente a la traducción. Por su parte, Albergui invita a ponerse en situación: "Estás en sitios paradisíacos con gente similar a ti y todos tus amigos están casados y con hijos. Claro que surgen el amor y los recuerdos".

Ubieto explica que esto puede entenderse como un mini-reality sin cámaras. "15 días allí… Es normal que surja la chispa. Lo interesante sería saber qué pasó después", explica. Además, refuerza lo argumentado por Iribe y la propia empresa. La soledad no deseada "genera necesidades" y "hay siempre empresas dispuestas a satisfacerlas". Ejemplificando que, precisamente por esto, también surgieron aplicaciones como "Tinder o Meeting, pero esto es más razonable"

Pasar varias noches bajo una jaima en el desierto del Sáhara puede unir mucho, pero las relaciones hay que cultivarlas. Iribe tiene claro que las cosas de palacio van despacio.

"El deseo de amistad surge rápidamente. Te vas de viaje, conectas y sientes una intimidad inmediata. Todo esto hay que consolidarlo con el tiempo. La admiración mutua tiende a bajar y necesita cotidianidad. Por eso los verdaderos amigos superan la prueba de la madurez", analiza. Esto no implica, en absoluto, que este tipo de relaciones se limite a los amigos de la infancia. "Nuestro mundo es maravilloso en ese sentido. Siempre hay buenas oportunidades para hacer amigos. Además, las redes juegan a nuestro favor. Lo importante es diferenciar los canales: el beneficio de la presencia física es indiscutible". Rivas Ortiz viajó a Filipinas y a Colombia con 12 personas. "Excepto uno o dos, el resto de personas sigue formando parte de mi vida".

Hay gente para todo y WeRoad para todos, al menos para quien se lo permita el bolsillo.

La filosofía de "generar recuerdos" y "superar retos" tiene un precio. 12 días en Perú, apurando las últimas plazas y descuentos añadidos, oscila en torno a los 1.600 euros, vuelo aparte. "Es caro", señala Josu, "pero merece la pena porque está todo organizado", explica.

Las guau experiences hay que pagarlas, pero si encajas con la gente puede beneficiar tu calidad de vida. "Hay un estudio del año 2000 de la Universidad de Yale que buscaba dónde estaba la felicidad en una sociedad individualista y de mercado. La respuesta siempre es cultivar relaciones íntimas y estables con familia y amigos", explica la experta.

Etiquetas: ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?